Descripción, Justificación y Contribuciones

Fronteras del Mundo Ibérico Borderlands of the Iberian World (fronteras de los imperios ibéricos: ambientes, historias y culturas)

Descripción: Fundamentos y aportaciones

El volumen titulado Borderlands of the Iberian World , escrito por varios autores en coautoría. Será publicado en 2017 por la Oxford University Press (OUP), en formato impreso y, de manera simultánea, en formato digital. Será una gran contribución a las guías temáticas de OUP por su amplio enfoque regional y la innovadora presentación que hace del concepto de fronteras. Al integrar enfoques interdisciplinarios al tema central, el libro ilustrará los procesos históricos que conformaron las zonas fronterizas en el Américas, y las vincula con los circuitos globales de intercambio y migración en los inicios del mundo moderno. El proyecto, iniciado en 2013, reúne especialistas de diferentes regiones del mundo que tienen un vínculo histórico con las esferas de los imperios español y portugués, y con sus fronteras geográficas y culturales tanto en América del Norte como en América del Sur, ampliando las redes marítimas a lo largo del Mar Caribe, y de los Océanos Atlántico y Pacífico. El objetivo es publicar una herramienta educativa equilibrada y moderna que dé cuenta de la investigación innovadora para la enseñanza y los especialistas en el tema de las fronteras ibéricas.

Los objetivos de esta guía temática son (1) poner énfasis en la formación de un equipo internacional de autores con el fin de incluir especialistas publicados en América Latina y otras comunidades académicas ajenas a la literatura anglófona, así como dar espacio a nuevas investigaciones divulgadas en libros y publicaciones periódicas en inglés; (2) incluir investigación transdisciplinaria en campos como la ecología, arqueología, historia del arte, geografía y antropología que dan cuenta sobre el estado actual del conocimiento sobre las zonas fronterizas; (3) fomentar el uso de lenguaje accesible e imágenes adecuadas para que esta obra sea un proyecto de gran interés para estudiantes, maestros y especialistas. Este proyecto proporcionará materiales a partir de fuentes primarias de textos, imágenes y artefactos digitales a través de sitios web de acceso abierto, contextualizados con sinopsis históricas y relatos personalizados que apoyarán las necesidades educativas y alcanzarán al amplio público fuera del ámbito académico. También se incluirá una síntesis de nuevas investigaciones.

En el último cuarto de siglo, “zonas fronterizas” como concepto y como campo en la indagación académica ha abierto nuevas dimensiones de reflexión crítica interdisciplinaria, y los enfoques etnohistóricos sobre imperialismo y colonialismo han producido análisis críticos de las esferas imperiales europeas en el Américas y en otras regiones del mundo. Históricamente el concepto “zonas fronterizas” implica límites políticos, pero nuestra interpretación del concepto de fronteras se ha expandido y abarca espacios de intercambio étnico y cultural así como zonas de transición ecológica. La investigación comparativa sobre diferentes ámbitos imperiales y pueblos indígenas de Asia y África ha enriquecido los marcos conceptuales que definen a las fronteras, expandiendo la relevancia teórica del concepto desde su inclusión en los Estados Unidos. La historia de las fronteras se ha convertido en un interesante campo de conocimiento que incluye estudios comparativos de intercambio ambiental; a las poderosas agrupaciones indígenas que se han desarrollado tanto en América del Norte como en América del Sur; historias con perspectiva de género de mujeres y hombres en los tejidos sociales tan mezclados y volátiles de las regiones fronterizas; el esclavismo indígena y las complejas variaciones que existen en las diferencias entre libertad y la servidumbre; y las poblaciones afrodescendientes en las fronteras españolas y portuguesas.

Las aportaciones innovadoras que los estudios sobre las fronteras han hecho a la historia y disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y humanidades han surgido de la investigación en el campo de la arqueología, etnohistoria y geografía cultural, así como en las nuevas corrientes de la literatura, estudios sobre los pueblos nativos americanos, la Diáspora africana, y los estudios de género y sexualidad. Las historias sobre desplazamientos humanos y migraciones han problematizado las identidades de pueblos tan diversos como las comunidades latinas en Estados Unidos y Canadá, las poblaciones mixtas de la cuenca del Caribe, y los mosaicos culturales de las sierras y llanuras de América del Sur.

Las redes comerciales fraguadas por las ambiciones imperiales de España y Portugal establecieron redes de intercambio que pusieron en movimiento las migraciones, tanto forzadas como voluntarias, abarcando desde el sur de Asia, las Américas y África, creando fronteras transcontinentales de vastas proporciones geográficas e históricas. La profundidad cronológica y la amplitud espacial de los sectores imperiales, así como las poblaciones heterogéneas del mundo ibérico, proporcionan un importante contraste con las historias relacionadas con el imperio británico; aunque, por lo general, son menos conocidas que el modelo británico que aparece en los libros de texto escritos en inglés. Es necesario dar a conocer la importancia de estos imperios a los estudiantes, maestros y académicos. Este volumen es único pues proporciona una síntesis analítica de un gran cuerpo de conocimiento reciente e innovador que destaca las fronteras ibéricas a principios del periodo moderno. Su marco cronológico, que va del siglo XV al siglo XIX, presenta una visión crítica del imperio como una extensión de centrada en Europa, y pone énfasis en las historias de ámbitos de poder que se traslapan y compiten entre sí. Los autores que participan están estructurando sus capítulos basándose en la síntesis interpretativa de la literatura existente, junto con su investigación original, aportando diferentes enfoques metodológicos para revisar los archivos y otro tipo de fuentes primarias.

El Proyecto de Borderlands está estructurado alrededor de los siguientes vastos temas: cambio climático y la producción de paisajes creados por seres humanos; el importante papel de los aliados indígenas en las expediciones militares de españoles y portugueses hacia las fronteras; negociaciones de poder a lo largo de las líneas imperiales y territorios indígenas; el desarrollo paralelo de la economía de subsistencia y de comercio, enfatizando las rutas de intercambio tanto terrestres como marítimas; el trabajo y los corredores de migración forzada y libre que condujeron a las identidades sociales y étnicas cambiantes; intercambios de plantas, animales y microorganismos que alteraron las configuraciones demográficas y sociales; historias de la ciencia y la cartografía; tradiciones musicales y de las artes visuales en las culturas religiosas tanto de América del Sur como de América del Norte; género y sexualidad, con énfasis en los distintos roles y experiencias documentados para hombres y mujeres en las fronteras.

El enfoque geográfico del libro abarca hasta la creación histórica de las fronteras imperiales en lo que hoy es el norte de México y el sur de los Estados Unidos; la gran cuenca del Caribe, incluyendo las fronteras transimperiales entre los archipiélagos y parte de las costas de Florida y Centroamérica; la gran cuenca del río de Paraguay, incluyendo el Gran Chaco y los llanos de Brasil, Paraguay y Bolivia; las fronteras del Amazonas; los pastizales y las estepas de la Patagonia y Araucania al sur del río Bío-Bío; y las rutas de intercambio ibérico que crearon las fronteras oceánicas conectando las Américas con África y Asia. Aunque se centra en el periodo colonial ibérico, el libro está organizado por capítulos sobre las fronteras de América del Norte antes del contacto mesoamericano, y las fronteras amazónicas de América del Sur. Estos capítulos incluyen los desarrollos históricos del siglo XIX para aquellas regiones, donde destaca la continuidad de las relaciones interétnicas en el periodo colonial, como en las regiones de llanuras tropicales del norte de Bolivia y del centro de Brasil o las capitanías Mapuche/Pehuenche de América del Sur. El libro está organizado temáticamente y, dentro de cada tema, los capítulos están agrupados geográfica y cronológicamente.

 

 

Encuentros Profesionales

Programas de Investigación y Difusión

Exposiciones

Mexico Reserach network The Americas Research Network © Algunos derechos reservados.