es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM con licenciatura en historia y antropología social; tiene doctorado por la London School of Economics and Political Science. Entre 2011 y 2014 presidió el Programa de posgrado en historiografía de la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus principales intereses son la historiografía colonial hispanoamericana, la transculturalidad en la Nueva España colonial, y las relaciones interétnicas en el Suroeste de los Estados Unidos con especial énfasis en el Nuevo México contemporáneo.
La Dra. Levin es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y, desde 2013, también es miembro del Consejo editorial de la revista académica Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM, México). Su libro Return to Aztlan: Indians, Spaniards, and the Invention of Nuevo México [Retorno a Aztlán: indios, españoles y la invención de Nuevo México] está publicado por la Oklahoma University Press (2014).
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran varios libros en coautoría en los que colaboró con algunos capítulos: Danna Levin y Federico Navarrete, Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España (México, UAM-Azcapotzalco / IIH-UNAM, 2007); Martha Ortega, Danna Levin y Ma. Estela Báez Villaseñor, Los grupos nativos del septentrión novohispano ante la independencia de México, 1810-1847 (México, UAM-Iztapalapa / UABC, 2010), y Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, Marie Areti Hers y Danna Levin, Las Vías del Noroeste III: Genealogías, transversalidades y convergencias (México, IIA-UNAM, 2011). Recientemente colaboró en libros editados por otros académicos con capítulos como: “Vecindad interétnica e identidad cultural: la fiesta de San Lorenzo en las comunidades indo-hispanas de Picurís y Peñasco, Nuevo México,” en Las Vías del Noroeste II. Propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, coordinada por Carlo Bonfiglioli y otros (México, IIA-UNAM, 2008), y “La historia inscrita en una danza: los matachines, mapa del cosmos y la memoria,” en Mapas del cielo y la tierra. Espacio y territorio en la palabra oral, coordinado por Mariana Masera (México, UNAM, 2014).
Es profesora Gussenhoven distinguida en Historia y estudios latinoamericanos, por la Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill, con doctorado por la Universidad de California, San Diego, 1990.
Campos de investigación y actividades profesionales:
Los campos de investigación que interesan a la profesora Radding en el ámbito de la historia colonial de América Latina se concentran en las intersecciones entre la historia ambiental y la etnográfica. Su trabajo actual plantea ejemplos para la historia comparada a lo largo de América del Norte y América del Sur, así como dentro de la región de amplios territorios del norte de México y del sur de los Estados Unidos. Su conocimiento especializado abarca las regiones de los imperios español y portugués en América, destacando el papel de los pueblos indígenas y otros grupos colonizados para configurar esas zonas fronterizas, transformando sus paisajes y produciendo sociedades coloniales. Su proyecto actual, “Desiertos abundantes, sombras imperiales”, explora la transición ecológica entre las plantas silvestres y las especies cultivadas, las intersecciones culturales de los pueblos nómadas y los sedentarios, y la producción del conocimiento en el norte de México. Radding es coeditora, junto con Chad Bryant (UNC-Chapel Hill) y Paul Readman (Kings College, Londres) del libro Borderlands in World History [Zonas fronterizas en la historia del mundo] (Palgrave, 2014). Fue Presidente del Congreso de Historia Latinoamericana (2011-2013) organizada por la American Historical Association [Asociación Americana de Historia]; Actualmente es editora de libros especializados en HAHR y, anteriormente, formó parte del Consejo editorial de HAHR y de las Américas, y participó en el Consejo asesor de la Fundación Interamericana. Entre sus publicaciones recientes más destacadas están: Landscapes of Power and Identity. Comparative Histories in the Sonoran Desert and the Forests of Amazonia from Colony to Republic [Panorma de poder e identidad en el desierto de Sonora y en las selvas amazónicas desde la Colonia hasta la República], Durham: Duke University Press, 2005. (Publicado en español en Bolivia, 2005, y en México, 2008); “The Children of Mayahuel: Agaves, Human Cultures” [Los niños de Mayahuel: Agaves, culturas humanas], y Desert Landscapes in Northern Mexico [Paisajes desérticos en el norte de México],” Environmental History 17 (Enero, 2012): 84-115; “Conclusion: Of the ‘Lands in Between’ [“Conclusión: de las ‘tierras intermedias’] y de los ambientes de la modernidad”], en Christopher Boyer, ed. A Land Between Waters: Environmental Histories of Modern Mexico [Tierra entre aguas: historias ambientalistas del México moderno], Tucson, Arizona: Universidad de Arizona Press, 2012, p. 277-296.
Research Interests and professional commitments:
Professor Radding’s research interests in Latin American colonial history focus on the intersections between environmental and ethnographic history. Her current work exemplifies methods for comparative history, across North and South America and within the broad borderlands region of northern Mexico and southwestern U.S. Her scholarship is rooted in the imperial borderlands of the Spanish and Portuguese American empires, emphasizing the role of indigenous peoples and other colonized groups in shaping those borderlands, transforming their landscapes, and producing colonial societies. Her current project, “Bountiful Deserts, Imperial Shadows,” explores the ecological transition between wild and cultivated plants, the cultural intersections of sedentary and nomadic peoples, and the production of knowledge in northern Mexico. Radding is co-editor with Chad Bryant (UNC-Chapel Hill) and Paul Readman (Kings College, London) of Borderlands in World History (Palgrave, 2014). She is Past President of the Conference on Latin American History (2011-2013) of the American Historical Association; currently she is book review editor of HAHR and, in the past, has served on the Editorial Boards of HAHR and The Americas and on the Advisory Council of the Inter-American Foundation. Her
selected recent publications include: Landscapes of Power and Identity. Comparative Histories in the Sonoran Desert and the Forests of Amazonia from Colony to Republic, Durham: Duke University Press, 2005. (Published in Spanish in Bolivia, 2005, and in Mexico, 2008); “The Children of Mayahuel: Agaves, Human Cultures, and Desert Landscapes in Northern Mexico,” Environmental History 17 (January 2012): 84-115; “Conclusion: Of the ‘Lands in Between’ and the Environments of Modernity,” in Christopher Boyer, ed., A Land Between Waters: Environmental Histories of Modern Mexico, Tucson, AZ: The University of Arizona Press, 2012, p. 277-296.